Flúor nuestro enemigo diario

Por: Pamela Mellado, Periodista
Normalmente el ser humano vive el día a día siguiendo normas y creyendo lo que los demás dicen, pero que pasaría si supieras que siempre te han estado mintiendo y que las mismas personas que dicen querer protegerte te están matando de a poco sin que tú te des cuenta.
Eso es lo que pasa hoy en día con una sustancia llamada Flúor, que está presente en el agua potable de casi todo nuestro país, y que es usada con la excusa de que protege los dientes de las caries.
Según la Real Academia Española el Flúor es un: “Gas de color amarillo verdoso, olor sofocante, tóxico y muy reactivo” y esto es lo que consumimos todos los días a través del agua que bebemos, lo peor de todo es que lo hacemos en grandes cantidades, ya que siempre los especialistas dicen que debemos tomar entre dos a tres litros de líquido diario.
En el mundo existen diversos estudios que demuestran lo dañino que puede llegar a ser el Flúor en nuestro organismo provocando a largo plazo: aumento del riesgo de fracturas óseas, disminución de la función de la tiroides, disminución del Coeficiente Intelectual IQ, enfermedades de tipo artrítico, fluorosis dental. Es por ello, que muchos países desarrollados de Europa han prohibido o rechazado la adición de flúor a sus suministros de agua, como Alemania, Francia, Bélgica, Luxemburgo, Finlandia, Dinamarca, Noruega, Suecia, Holanda, Irlanda del Norte, Austria y la República Checa.
Incluso más de dos mil quinientos profesionales de la medicina a nivel mundial han firmado un documento donde se solicita el fin de la fluorización del agua. Información extraída de la siguiente página:
http://www.fluoridealert.org/statement.august.2007.intl.signers.html.
Fluorosis Dental
La ingestión excesiva y prolongada de flúor provoca en los dientes una anomalía llamada fluorosis dental, la cual en sus formas más leves, se presenta como manchas blancas, mientras que en sus formas más avanzadas se presenta con decoloraciones amarronadas, pardas, pérdida y desgaste del esmalte.
“Cuando observamos la fluorosis dental esto significa que todos los huesos del esqueleto ya han sido afectados”, lo señala la Odontóloga Irina Eguigurin.
Antecedentes
“Al principio de la era Industrial moderna del siglo XX, los residuos tóxicos de la industria del aluminio, los gases de fluoruro y el fluoruro de sodio estaban contaminando seriamente el medio ambiente. Por lo que a dichas industrias se les ejerció una gran presión para que encuentren la forma de desechar tales tóxicos en forma segura, sin embargo nunca pudieron hacerlo.
Estos desechos de flúor no se pueden descargar en la tierra porque causan daños catastróficos. En la década de los cincuenta, hubo casos jurídicos en EEUU por daños y perjuicios a las industrias agrícolas, como lesiones y muertes de ganado debido a la osteofluorosis (debilitamiento de los huesos) daños a los criaderos de truchas y otros peces cuyos huevos no maduraban adecuadamente, mientras que los peces presentaban malformaciones y morían en grandes cantidades.
El Instituto Mellon se estableció en 1913 como una organización que patrocina en forma independiente los adelantos en la ciencia e industria. Por coincidencia, sus fundadores la familia Mellon, eran también los fundadores de la empresa de aluminios de Norteamérica (ALCOA Aluminium Company of América), a la que frecuentemente se demandaba por envenenar ganados, cosechas y canales.
ALCOA y otras industrias productoras de fluoruros financiaban una continua investigación que sugería que el flúor reducía las caries dentales, ignorando completamente los efectos acumulativos adversos conocidos de esta sustancia altamente tóxica cuando es consumida en exceso”. (Fuente: Artículo, ¿Conocemos los beneficios y los perjuicios del Flúor Químico?, marzo 2007)
Qué pasa en Chile con el Flúor
En nuestro país se comenzó a agregar flúor al agua potable en el año 1953 debido a la gran cantidad de caries en la población, llegando progresivamente a cubrirse hasta el 80% de las localidades: El programa, por razones administrativas y económicas, no fue constante y por ultimo se dejo de hacer en todo el país en el año 1976.
Actualmente, nuestra agua potable contiene nuevamente flúor y la cobertura nacional de flúor en el agua por región es la siguiente:
I 54% - Natural
II 98% - Natural y Artificial
III 38% - Natural y Artificial
IV 54% - Natural y Artificial
V 88% - Artificial
VI 13% - Artificial
VII 73% - Artificial
VIII 0%
IX 42% - Artificial
X 72% - Artificial
XI 78% - Artificial
XII 80% - Artificial
RM 87% - Artificial
Promedio nacional: 56%
Fuente: Cardiología 2008, Fac. Odontología, U. Mayor
Si nos damos cuenta la única región de Chile que no cuenta con Flúor en el agua es la del Bío-Bío, esto es debido a que la Corporación para la Regionalización del Biobío (Corbiobío), presidida por Claudio Lapostol, logró que fuese escuchada la voz de la ciudadanía, ya que juntaron 5000 firmas y argumentaron ante el Ministerio de Salud sobre los riesgos a la salud humana, el alto de grado de contaminación y el costo económico el cual se vería reflejado en la tarifa de las cuentas del agua potable.
Qué podemos hacer nosotros
Frente a esta situación lo primero que deben hacer es seguir buscando información, no se queden con esta noticia hay mucho más material en Internet, incluso hay videos.
Siempre infórmense y no se queden con lo primero que les dicen las noticias, porque una persona con conocimiento es la que siempre tendrá opinión y no será pasada a llevar.